Results for 'Daniel Andrés La Rotta Forero'

1000+ found
Order:
  1.  94
    Más allá de Geach: un espacio para los expresivismos.José Andrés Forero-Mora - 2022 - Tópicos: Revista de Filosofía 64:11-39.
    Según varios filósofos del lenguaje contemporáneos, el argumento Frege-Geach plantea una objeción genuina para el expresivismo semántico. En el presente texto se sostiene que una manera eficaz de enfrentar y superar este argumento es modificando la concepción expresivista clásica. Se examinan el expresivismo clásico y el expresivismo mínimo y se propone una versión de este último que, a la vez que supera la objeción derivada del argumento Frege-Geach, tiene la ventaja de incluir dentro del espectro del expresivismo teorías que claramente (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2. Pragmatismo, expresivismo y el valor de la verdad.José Andrés Forero-Mora - 2022 - Revista de la Sociedad de Lógica, Metodología y Filosofía de la Ciencia En España 66 (66):37-40.
    En el presente texto me enfocaré en una de las consecuencias de la filosofía pragmatista de la lógica de Frápolli, específicamente en su análisis de la noción de verdad. En primer lugar, me referiré de manera general al tipo de explicación que ella realiza de esta noción. Luego, reseñaré brevemente una crítica que algunos filósofos han presentado, según la cual este tipo de explicaciones no puede dar cuenta de una intuición esencial que tienen los hablantes acerca del valor de la (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3. Autoconocimiento, autoconciencia y autoridad de primera persona.José Andrés Forero-Mora - 2016 - In Racionalidad, lenguaje y acción. Aproximaciones analíticas. Bogotá, Bogota, Colombia: pp. 59-76.
    no epistemológica de la autoridad de primera persona. Trataré de mostrar que esta autoridad no implica infalibilidad ni incorregibilidad en el conocimiento de nuestros propios estados mentales, sino solo una conciencia de que somos sus portadores; en otras palabras, lo que intento mostrar es que la llamada autoridad de primera persona no radica en que conozcamos algo de nuestros propios estados mentales que nadie puede conocer, sino más bien en que tenemos una conciencia de algo que es propiamente nuestro.
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4. A Extração de Problemas de uma Pedagogia do Conceito.André Luis La Salvia - 2015 - Dissertation, University of Campinas, Brazil
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5. La injusticia epistémica en el proceso penal.Andrés Páez & Janaina Matida - 2023 - Milan Law Review 4 (2):114-136.
    Cada día es más evidente que existen muchas formas sutiles de exclusión y parcialidad que afectan el correcto funcionamiento de los sistemas jurídicos. El concepto de injusticia epistémica, introducido por la filósofa Miranda Fricker, ofrece una herramienta conceptual útil para comprender estas formas de exclusión y parcialidad judicial que a menudo pasan desapercibidas. En este artículo presentamos la teoría original de Fricker y algunas de las aplicaciones del concepto de injusticia epistémica en los procesos jurídicos. En particular, queremos demostrar que (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6. La prueba testimonial y la epistemología del testimonio.Andrés Páez - 2014 - Isonomía. Revista de Teoría y Filosofía Del Derecho 40:95-118.
    Durante los últimos años, el problema de cómo justificar aquellas creencias que se originan en testimonios ha ocupado un lugar central en la epistemología. Sin embargo, muy pocas de esas reflexiones son conocidas en el derecho probatorio. En el presente ensayo analizo la prueba testimonial a la luz de estas reflexiones con el fin de poner de manifiesto los supuestos epistemológicos de algunos principios procesales. En concreto, analizo la legislación colombiana y la estadounidense en el marco de la disputa entre (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   3 citations  
  7. Los sesgos cognitivos y la legitimidad racional de las decisiones judiciales.Andrés Páez - 2021 - In Federico Arena, Pau Luque & Diego Moreno Cruz (eds.), Razonamiento Jurídico y Ciencias Cognitivas. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. pp. 187-222.
    Los sesgos cognitivos afectan negativamente la toma de decisiones en todas las esferas de la vida, incluyendo las decisiones de los jueces. La imposibilidad de eliminarlos por completo de la práctica del derecho, o incluso de controlar sus efectos, contrasta con el anhelo de que las decisiones judiciales sean el resultado exclusivo de un razonamiento lógico-jurídico correcto. Frente el efecto sistemático, recalcitrante y porfiado de los sesgos cognitivos, una posible estrategia para disminuir su efecto es enfocarse, no en modificar el (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  8. André Leroi-Gourhan.Daniel W. Smith - 2019 - In Graham Jones & Jon Roffe (eds.), Deleluze's Philosophical Lineage II. Edinburgh: Edinburgh University Press. pp. 255-274.
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  9. Los problemas probatorios de la injusticia testimonial en el derecho.Andrés Páez & Migdalia Arcila-Valenzuela - 2023 - Isonomía. Revista de Teoría y Filosofía Del Derecho 59:199-228.
    Resumen: Una de las formas más comunes y menos estudiadas de parcialidad judicial subjetiva es la disminución de la credibilidad otorgada a un testigo debido a un prejuicio identitario implícito del agente judicial. En la epistemología social, este fenómeno ha sido estudiado bajo la rúbrica de la injusticia testimonial. En este ensayo mostramos que para determinar la ocurrencia de un caso de injusticia testimonial en el derecho se deben cumplir tres condiciones que son imposibles de verificar empíricamente y que están (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10. La filosofía de la ciencia y el derecho.Andrés Páez - 2022 - In Guillermo Lariguet & Daniel González Lagier (eds.), Filosofía. Introducción para juristas. Madrid: Trotta. pp. 173-199.
    Esta breve introducción a la filosofía de la ciencia parte del hecho de que tanto la investigación científica como el razonamiento probatorio judicial tienen un carácter inductivo. En esa medida, comparten características esenciales que permiten que el derecho se nutra de muchas de las reflexiones de la filosofía de la ciencia. El capítulo se concentra en cuatro temas principales: los criterios de demarcación entre el conocimiento científico y la pseudociencia; el carácter derrotable de las conclusiones de la ciencia y el (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11. Introducción. La epistemología y el derecho.Andrés Páez - 2015 - In Andrés Páez (ed.), Hechos, evidencia y estándares de prueba. Ensayos de epistemología jurídica. Bogotá, D.C., Colombia: Ediciones Uniandes. pp. 1-12.
    Aunque el derecho probatorio y el derecho procesal se han dedicado desde siempre al estudio de los problemas relacionados con las pruebas y el establecimiento de los hechos en los procesos judiciales, el énfasis ha estado siempre en el aspecto formal, doctrinal y procedimental en detrimento de los fundamentos filosóficos y teóricos. Durante los últimos años ha habido un intento sostenido de explorar estos fundamentos combinando no sólo las herramientas tradicionales proporcionadas por la lógica, la gramática y la retórica, sino (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12. Explicaciones Científicas y No Científicas: El Problema de la Demarcación.Andrés Páez - 2008 - In Juan José Botero, Álvaro Corral, Carlos Cardona & Douglas Niño (eds.), Memorias del Primer Congreso Colombiano de Filosofía. Volumen II. Universidad Jorge Tadeo Lozano. pp. 269-282.
    ¿Existe alguna diferencia filosóficamente significativa entre una explicación científica y las explicaciones que se ofrecen en el curso de la vida diaria? Dado que la mayor parte de las discusiones en la filosofía de la ciencia se refieren al primer tipo de explicaciones, debemos considerar si existe un concepto específico que corresponda al término “explicación científica”, y que sea discontinuo de su contraparte cotidiana. El ensayo tiene cuatro secciones. En cada una de ellas considero diferentes criterios que podrían ser utilizados (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13. Análisis jurídico de la discriminación algorítmica en los procesos de selección laboral.Andrés Páez & Natalia Ramírez-Bustamante - 2024 - In Natalia Angel & René Urueña (eds.), Innovación en derecho y nuevas tecnologías. Ediciones Uniandes.
    El uso de sistemas de machine learning en los procesos de selección laboral ha sido de gran utilidad para agilizarlos y volverlos más eficientes, pero al mismo tiempo ha generado problemas en términos de equidad, confiabilidad y transparencia. En este artículo comenzamos explicando los diferentes usos de la Inteligencia Artificial en los procesos de selección laboral en Estados Unidos. Presentamos los sesgos sexuales y raciales que han sido detectados en algunos de ellos y explicamos los obstáculos jurídicos y prácticos para (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  78
    La facultad a prevención.Andrés Gómez, Gloria Amparo Rodríguez & Iván Vargas-Chaves - 2015 - In Gloria Amparo Rodríguez & Iván Vargas-Chaves (eds.), Perspectivas de responsabilidad por daños ambientales en Colombia. Bogotá: Universidad del Rosario. pp. 143-162.
    En este capítulo se estudia la facultad a prevención contenida en la Ley 1333 de 2009, para analizar la forma en la que el derecho ambiental ha venido construyendo una dogmática y reglas propias, escapando de la tradición del derecho administrativo, así como creando la dogmática propia necesaria para lograr su independencia y consolidación como un área autónoma de la disciplina jurídica. Al respecto, en este ejercicio de reflexión es posible ver cómo la figura aparte de estar diseñada por fuera (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  70
    El problema de la demarcación en estética: Una crítica del criterio de Danto.Andrés Páez - 2008 - Revista de Estudios Sociales 29:146-155.
    El desarrollo de las artes visuales durante el siglo XX desdibujó la frontera entre aquellos objetos y artefactos que llamamos obras de arte, y aquéllos que no son merecedores de ese título. Arthur Danto ha propuesto una teoría estética a la luz de la cual sería posible volver a definir los límites del arte. En este ensayo examino dos de los aspectos más problemáticos de la teoría: la importancia excesiva que Danto le otorga al concepto de mímesis y su concepción (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  16. Historia y télos de la filosofía: El debate de Husserl, Heidegger y Gadamer en torno al humanismo.Andrés-Francisco Contreras - 2016 - In Diana M. Muñoz González (ed.), ¿El fin del hombre? Humanismo y antihumanismo en la filosofía contemporánea. Editorial Bonaventuriana, Sociedad Colombiana de filosofía. pp. 13-49.
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  17. La capacidad unificadora de las teorías científicas. Una propuesta alternativa desde el estructuralismo metateórico al enfoque kitchereano de patrones explicativos.Daniel Blanco, Santiago Ginnobili & Pablo Lorenzano - 2019 - Theoria: Revista de Teoría, Historia y Fundamentos de la Ciencia 34 (1):111-131.
    Resumen: La capacidad unificadora de una teoría científica es un rasgo usualmente contemplado a la hora de evaluar su adecuación. Kitcher ha elucidado satisfactoriamente tal noción mediante su enfoque de los patrones explicativos. Sin embargo, su perspectiva adolece de ciertas carencias. Concretamente, sostendremos que el requisito de rigurosidad de los patrones para evaluar la capacidad unificadora debe ser repensado, pues atenta contra la heterogeneidad característica de las diferentes aplicaciones de teorías unificadoras. A su vez, mostraremos cómo estas dificultades bien pueden (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  18. El inicio de la lógica. Hegel ante el tribunal de la razón postmetafísica.Pedro Sepúlveda Zambrano, Andrés Cabrera & Fernanda Medina - 2014 - In Hector Ferreiro, Thomas Sören Hoffmann & Agemir Bavaresco (eds.), Los aportes del itinerario intelectual de Kant a Hegel. Porto Alegre: Editora Fi. pp. 1414-1440.
    Este artículo busca responder a la siguiente pregunta: ¿Qué tipo de relación sostiene la Ciencia de la lógica con la tradición metafísica? Hay en ello un doble motivo de reflexión: por un lado, se trata de distinguir los sentidos de la crítica y los de la transformación científica de la metafísica tanto en Kant como en Hegel, y, por otro lado, de concebir el inicio [Anfang] y el principio [Prinzip] de la Lógica como dos modos de relación que permitirían hacer (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19.  49
    Esbozo de una teoría pragmatista de la explicación científica.Andrés Páez - 2006 - In José Ahumada, Marzio Pantalone & Víctor Rodríguez (eds.), Epistemología e Historia de la Ciencia. Selección de Trabajos de las XVI Jornadas. Universidad Nacional de Córdoba. pp. 451-457.
    El ensayo presenta el esbozo de una teoría de la explicación basada en el modelo duda-creencia de investigación propuesto por Peirce y desarrollado por Isaac Levi. Inicialmente se caracteriza una noción de explicación que hace referencia a las creencias y fines epistémicos de los miembros de una comunidad científica. Posteriormente se demuestra que la inclusión de los aspectos pragmáticos de la explicación en la teoría no sólo no conduce al relativismo, sino que es necesaria para poder dar cuenta de la (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20. La participación como ratio propter quid de la composición real.Andres Ayala - 2011 - Dialogo 56 (1):127-137.
    El objetivo de este pequeño trabajo es ayudar a comprender la necesidad de la composición real en el ser participado. Lo hacemos sirviéndonos de una parte de la magnífica obra del p. Fabro, La noción metafísica de participación. En la primera parte de nuestro trabajo nos serviremos de algunos de los textos de Santo Tomás que reportaba el p. Fabro, los que más nos ayuden a comprender la demostración. En la segunda, y al mismo efecto, estudiaremos el silogismo del p. (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21. La logica della spiegazione come argomento per l'esistenza di Dio.Daniele Bertini - 2021 - Nuovo Giornale di Filosofia Della Religione 1 (1):77-106.
    Discuto la tesi di Micheletti secondo la quale ogni spiegazione fattuale presuppone premesse di ordine superiore rispetto alla spiegazione (M.Micheletti, “Radical Divine Alterity and the God-World Relationship”). Nella prima sezione del testo introdurrò la tesi, muovendo dalla analisi di alcuni esempi di spiegazione, ed elencherò le ragioni che (apparentemente) richiedono la postulazione di higher-degree propositions per rendere conto di factual propositions. Nella seconda sezione regimenterò logicamente la tesi di Micheletti. Nella terza sezione discuterò la validità della logica della spiegazione così (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22. Cálculo axiomático de la probabilidad lógica.Andres Rivadulla - 1992 - Theoria: Revista de Teoría, Historia y Fundamentos de la Ciencia 7 (1-3):165-170.
    The probability calculus is very often used in the philosophy of science in order to support or to analyse epistemological points of view. The aim of this paper is to present in a summary the usual axioms of this calculus, as weIl as its most common consequences and theorems, which the philosopher of science in his arguments ressorts to.
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23. El otro cuya palabra puede transformarme. El papel de la alteridad en la hermenéutica de Gadamer [The other whose word can transform me. The role of otherness in Gadamer’s hermeneutics].Andrés-Francisco Contreras - 2018 - Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad Del Norte 28:124-152.
    El artículo expone el papel del otro y de lo otro en la hermenéutica de Gadamer a la luz de la idea de diálogo. Para comprender se requiere reconocer lo otro en su carácter de tú, asumir que no se tiene distancia frente a él y estar abierto a acoger lo dicho por él como una posible verdad. La compresión posee una estructura dialéctica que implica la cancelación de las propias expectativas y el acceso a un saber más abarcante. Aunque (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  24.  96
    Hermenéutica: el lógos de la fenomenología.Andrés-Francisco Contreras - 2014 - Studia Heideggeriana 3:127-158.
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  25. La dependencia causal como exigencia del ser participado en el p. Cornelio Fabro.Andres Ayala - 2006 - Dissertation, Angelicum
    (Tesis de Licencia en Filosofía. Moderador Alessandro Salucci, OP. Angelicum, Roma, Febrero 2006) -/- El problema causal está íntimamente ligado y nos lleva necesariamente al problema del ser, finito e infinito. Por tanto, no es un problema más en la filosofía. En la larga discusión que se planteó en el último período escolástico (fines del s. XIX y primera mitad del s. XX) las líneas de solución más originales las ha dado el p. Cornelio Fabro -/- Por lo tanto, nos (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26. La respuesta de Gadamer al humanismo antimetafísico heideggeriano.Andrés-Francisco Contreras (ed.) - 2017 - Bogotá: Editorial Bonaventuriana.
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  70
    Metáfora y analogía en Aristóteles. Su distinción y uso en la ciencia y la filosofía.Daniel Vázquez - 2010 - Tópicos: Revista de Filosofía (38):85-116.
    Usage and limits of analogy and metaphor in Aristotle’s science could be confusing. In some passages Aristotle uses both elements in explanations, and their clarity is defended. However, in other texts the metaphor is excluded from science. In this article, I will analyze the difference between metaphor and analogy and examine in what context metaphor can be used. My thesis is that Aristotle uses the analogy as an argumentative resource understood by epagoge. On the case of metaphors, they should be (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28. Foucault sobre ética y subjetividad: ‘cuidado de sí’ y ‘estética de la existencia.Daniel J. Smith - 2017 - Dorsal. Revista de Estudios Foucaultianos 2:301-321.
    Este ensayo considera la estructura del sujeto ético que se encuentra en los últimos trabajos de Foucault sobre ética, y da cuenta de sus dos conceptos éticos fundamentales: “cuidado de sí” y “estética de la existencia”. El “cuidado de sí”, se argumenta, da a Foucault una manera de conceptualizar la ética que no depende de categorías jurídicas, y que no concibe al sujeto ético en el modelo de la sustancia. “El cuidado de sí” conlleva una comprensión del sujeto ético como (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29.  67
    El otro y la configuración del sí mismo en Ser y Tiempo.Andrés-Francisco Contreras - 2009 - In Margarita Cepeda & Rodolfo Arango (eds.), Amistad y Alteridad: Homenaje a Carlos B. Gutiérrez. Ediciones Uniandes. pp. 213-223.
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30.  64
    Arte, historia y lenguaje: La perspectiva ontológica de Verdad y Método.Andrés-Francisco Contreras - 2015 - In Daniel Jerónimo Tobón Giraldo (ed.), Arte, hermenéutica y cultura: homenaje a Javier Domínguez Hernández. Facultad de Artes, Universidad de Antioquia. pp. 82-92.
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31. ¿Quién soy yo y quién eres tú? La reformulación gadameriana de la aperturidad de la existencia.Andrés-Francisco Contreras - 2015 - Alea Revista Internacional de Fenomenología y Hermenéutica 12:39-63.
    Por medio de un contraste con el pensamiento heideggeriano, el estudio desarrolla la concepción gadameriana de la alteridad, el lugar que ocupa este tema en la propuesta hermenéutica de Verdad y Método y la reformulación que ello supone de la manera como Heidegger concibe la aperturidad de la existencia humana y el acontecimiento mismo del ser. El trabajo inicia planteando la crítica de Gadamer al reconocimiento ontológico del otro por parte de Heidegger; muestra enseguida la oposición que se presenta entre (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32.  95
    Philippe Pinel en contexto. El origen del alienismo desde la antropología filosófica.Andrés Ortigosa - 2023 - Naturaleza y Libertad. Revista de Estudios Interdisciplinares 17:163-187.
    In this research I present a study on the origin of alienism in the 19th century in the work of Phillipe Pinel in context. The purpose of the paper is to show how the French physician proposes alienism inspired by the anthropological ideas of his time. After the introduction, a brief historical overview of the anthropology of modernity is given to place Pinel's work in context. This is followed by a survey of Pinel's anthropological ideas, which are in a sense (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33. Lanzamiento de la Red Latinoamericana de Estudios Patrísticos (RELAEP).Estiven Valencia Marín & Andrés Mauricio Quevedo Rodríguez - 2023 - Patristica Et Mediaevalia 44 (1):133-136.
    Convocada por diferentes estudiosos de los Padres de la Iglesia y del cristianismo antiguo en Latinoamérica, a saber, los profesores Ana Cristina Villa Betancourt, Andrés Mauricio Quevedo Rodríguez y Estiven Valencia Marín, de Colombia; Alejandro Nicola y Francisco Basttita-Harriet, de Argentina; Bruno Gripp, de Brasil; Pamela Chávez Aguilar, de Chile; y Jesús Ma. Aguiñaga Fernández, de México.
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34.  46
    La natura della fede in Gv 4.Daniele Bertini - 2010 - In Daniele Bertini, Giovanni Salmeri & Paolo Tiranni (eds.), Teologia dell'esperienza. Nuova Cultura.
    The paper is divided in two parts. The first presents my exegesis of the fourth chapter of the Gospel of John. My main claim is that the composer of the text manipulate the chronological order of miracles in his "signs source" in order to approach the story of the woman from Samaria together to the healing of the son of the roman officer in Kapharnaus. The two episodes deal with two different ways to convert to faith. Consequently, they provide a (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35.  83
    La “philosophie islamique” : enjeux d'une perspective transnationale et non confessionnelle de l'islam.Daniel Proulx - 2015 - L'islam Regards En Coin:99-114.
    Dire de l’islam qu’il s’agit d’une religion relève du truisme. Dire qu’il existe des courants philosophiques divers dans les pays où l’islam est pratiqué est aussi de l’ordre du consensus. Mais affirmer qu’il y a une «philosophie islamique» et que celle-ci n’est ni une théologie ni une philosophie au sens nous l’entendons en Europe et en Amérique n’est pas une chose facile à comprendre. Pourtant penser la philosophique islamique pourrait être une manière renouve­lante de se réapproprier les rapports Orient-Occident avec (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36. Minimal Rationality and the Web of Questions.Daniel Hoek - forthcoming - In Dirk Kindermann, Peter van Elswyk, Andy Egan & Cameron Domenico Kirk-Giannini (eds.), Unstructured Content. Oxford University Press.
    This paper proposes a new account of bounded or minimal doxastic rationality (in the sense of Cherniak 1986), based on the notion that beliefs are answers to questions (à la Yalcin 2018). The core idea is that minimally rational beliefs are linked through thematic connections, rather than entailment relations. Consequently, such beliefs are not deductively closed, but they are closed under parthood (where a part is an entailment that answers a smaller question). And instead of avoiding all inconsistency, minimally rational (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   13 citations  
  37. Breve acercamiento a la filosofía de las matemáticas.Rodrigo Andrés Torres - 2020 - Scientia in Verba Magazine 6 (1):133-135.
    En las dos entregas anteriores abordamos el inicio de la evolución del pensamiento matemático, desde el uso de herramientas matemáticas para problemas de cálculo concreto en la antigua Babilonia, pasando por el inicio de las matemáticas abstractas, las demostraciones y el nacimiento de la “geometría por la geometría” desde la visión religioso-filosófica de Platón y los pitagóricos, hasta la síntesis de ambas visiones en las matemáticas de la India, China y el mundo árabe, que fue la puerta de entrada de (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38. El hombre que habita en los suburbios. La antropología spinoziana como respuesta post-renacentista al humanismo.Daniel Pino - 2017 - In Maria Luisa de la Cámara & Julián Carvajal (eds.), Spinoza y la Antropología en la Modernidad. Hildesheim: Georg Olms Verlag. pp. 65-74.
    Is it correct to accept an anthopological dimension in Baruch Spinoza’s doctrine? Regardless of the answer we may suggest for this point, how could be this connected to the prevailing Humanism of the immediately previous period in which our author lived? Our proposal points to a positive stance in relation to the presence of an anthropological perspective in Spinoza’s thought; perspective that may be seen as a reaction to that kind of Renaissance humanism that sees the human being in Nature (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39.  75
    Naissance d'une revue, ou la philosophie analytique comme pratique.Daniel Andler - 2009 - RÉPHA, revue étudiante de philosophie analytique 1:7-11.
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40.  42
    La identidad Dos no lugares de construcción y búsqueda.Andrés García Becerra - 2006 - In Fabián Sanabria-S. (ed.), Antropologías del creer y creencias antropológicas. [Bogotá]: Universidad Nacionald de Colombia, Sede Bogotá.
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  53
    El lenguaje como medio universal y la idea de conocimiento en Martin Heidegger.Andrés-Francisco Contreras - 2009 - In Alfredo Rocha de la Torre (ed.), Martin Heidegger: La experiencia del camino. Ediciones Uninorte. pp. 433-456.
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  42. Estándares múltiples de prueba en medicina y derecho.Andrés Páez - 2015 - In Andrés Páez (ed.), Hechos, evidencia y estándares de prueba. Ensayos de epistemología jurídica. Bogotá, D.C., Colombia: Ediciones Uniandes. pp. 123-152.
    Varios teóricos del derecho han propuesto el uso de umbrales o estándares de prueba más flexibles y más finamente discriminados. En la medicina es común utilizar estándares que poseen estas características en los procedimientos diagnósticos y en los exámenes médicos. Esta ponencia ofrece un marco probabilístico para establecer estándares de prueba múltiples en cualquier disciplina. La tesis principal es que la evidencia es un concepto umbral con respecto a la probabilidad. Múltiples umbrales pueden ser establecidos en un marco de intervalos (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  94
    Una aproximación pragmatista al testimonio como evidencia.Andrés Páez - 2013 - In Carmen Vázquez (ed.), Estándares de prueba y prueba científica. Ensayos de epistemología jurídica. Marcial Pons. pp. 215-238.
    El testimonio es nuestra mayor fuente de creencias. La gran mayoría de nuestras creencias han sido adquiridas a partir de las palabras de otros y no a través de la observación directa del mundo. Una de las peculiaridades de la mayor parte de las creencias testimoniales es que son aceptadas sin ninguna deliberación consciente. Mientras el testimonio sea consistente con nuestras creencias y la fuente sea confiable, la reacción más corriente es la aceptación automática de la información (Thagard 2004, 2005). (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   3 citations  
  44.  69
    Una proposta per la caratterizzazione della credenza religiosa.Daniele Bertini - 2014 - Dialegesthai. Rivista Telematica di Filosofia 16.
    My paper challenges the externalist mainstream assumptions towards the understanding of religious beliefs (i.e., reliabilism by W.Alston, the warrant belief approach by A.Plantinga, the neowittgensteinian analysis of doxastic systems). According to such assumptions, religious beliefs should be evaluated rational in terms of the same doxastic standard giving justification for ordinary factual beliefs. Moving from the empiricist intuition that the kind of content of belief matters to the form of belief and the justification practices for it, I argue for the claim (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  45. De la nulidad y el restablecimiento del derecho: La complejidad que supone el éxito de los medios de control sobre los actos administrativos relacionados con la licencia ambiental.Andrés Gómez-Rey, Iván Vargas-Chaves & Gloria Amparo Rodriguez - 2018 - In Gloria Amparo Rodriguez (ed.), Justicia ambiental en Colombia: Ejercicio participativo a través de las acciones constitucionales. Bogotá: Grupo Editorial Ibáñez. pp. 223-247.
    El paper realiza una exposición sobre el concepto y contenido de la nulidad y el restablecimiento del derecho como medio de control a la luz de la Ley 1437 de 2011; enfocándola en asuntos ambientales a través del estudio de la licencia ambiental.
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46. El proyecto fenomenológico: la culminación teleológica de la filosofı́a.Daniel Caballero López - 2020 - Mutatis Mutandis: Revista Internacional de Filosofía 14.
    El artı́culo presenta el proyecto fenomenológico de Husserl a partir de su artı́culo La filosofı́a, ciencia rigurosa de 1911, sobre el cual se afirma que la fenomenologı́a serı́a la culminación teleológica de la filosofı́a. Para ello, (i) expongo la problemática que genera el proyecto fenomenológico, a saber, la crisis de la filosofı́a, las ciencias y la cultura; después, (ii) muestro la génesis de la fenomenologı́a desde su crı́tica al naturalismo, señalando el carácter teleológico de la misma desprendido de su objeto (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47. Quelles relations entre le développement de la pensée critique dialogique et les représentations sociales des jeunes analysées sous forme de « scènes » ? Étude de cas chez des adolescents marocains Recherches en Éducation, 41, 126-145.Marie-France Daniel - 2020 - Recherches En Education 41:126-145.
    Cet article se base sur des résultats d’enquête récents montrant que, chez des adolescents marocains âgés de dix à dix-huit ans, les manifestations de pensée critique dialogique se si-tuent majoritairement dans une « perspective épistémologique » appelée « relativisme » par un modèle développemental élaboré dans les quinze dernières années avec la méthode de la théorie ancrée. Pour comprendre ces résultats de recherche, qui contrastent avec ceux obte-nus auprès d’adolescents québécois et français appartenant aux mêmes groupes d’âge, nous décrivons, dans (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48.  34
    El innatismo platónico a la luz del innatismo virtual leibniziano.Héctor Andrés Loreto de Vázquez - 2023 - Logos Revista de Filosofía 140 (140):123-139.
    Como puede leerse en los Nouveaux essais, Leibniz se proclamaba a sí mismo como seguidor de Platón. Pensaba que, para poder apreciar la vigencia de los resultados a los que llegó Platón, la reminiscencia platónica debía interpretarse dejando aparte la teoría platónica de la preexistencia del alma. En este ensayo, se analizan los tres diálogos platónicos que tratan el tema de la reminiscencia, tomando como puntos de apoyo el innatismo leibniziano y la crítica leibniziana del innatismo platónico, con el fin (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49.  78
    La democracia y el valor político de la tolerancia.Fuentes/Caro Eduardo Andres - 2015 - Filosofia Unisinos 16 (2):164-182.
    It is a widespread opinion that toleration, as a political practice, has merely instrumental value. The aim of this paper is to defend, on the contrary, that toleration has political value in itself. In more specific terms, I will claim that it is valuable in itself in virtue of its intrinsic relationship with democracy. Toleration is a constituent of democracy inasmuch as it is necessary for the existence of a democratic administration of political power. I will show that that relation (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50. La democracia tocquevilliana: entre el dualismo y la dialéctica de la libertad.Andrés Stark Azócar - 2016 - Estudios Filosóficos:311-322.
    For Alexis de Tocqueville, a faithful son of the Enlightenment, the priority given to the individual in the pursuit of truth represents the starting point of an inexorable march of equality towards individual autonomy. In other words, in agreement with the historicist movements of the 19th Century, Tocqueville interprets history as a dialectical progress: History understood as progress in the Hegelian sense, whose becoming unfolds in virtue of a steady and unalterable progress towards a better society-civilization as a creation of (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 1000